Recientemente, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), propuso que la explotación de litio sea realizada únicamente por el Estado. Pero, ¿qué es, para qué sirve, y a qué se debe su alta demanda? Te contamos.
El litio es un metal de color blanco que ha formado parte de las discusiones en materia de energía desde hace varios años. Sin embargo, su creciente demanda ha hecho que se aceleren las decisiones sobre el rumbo que tendrá la extracción de este metal en el país.
Con una cotización a la alza y la información que indica que México podría tener grandes yacimientos de litio, en Sonora, mucho se ha hablado sobre el camino que se tomará para la extracción y venta de este metal.
Reitero mi respaldo total a la iniciativa que envió el presidente @LopezObrador_ a la Cámara de Diputados donde se establece que el litio “sea de la nación, de todos los mexicanos”. Este recurso será un componente fundamental del desarrollo industrial de #Sonora… 1/2 pic.twitter.com/8IoDeFX9p5
— Alfonso Durazo (@AlfonsoDurazo) October 1, 2021
¿Para qué sirve el litio?
Este metal tiene un mercado de venta dominado por industrias como la del vidrio, cerámica, lubricantes y fundición. Sin embargo, hay una nueva producción que ha resultado tener mucha demanda, la de baterías.
Actualmente, según datos de Citi Research, la producción de baterías de litio representa el 40 por ciento del mercado para este material. De las cuales, el 27 por ciento son baterías para uso de dispositivos electrónicos y el 11 por ciento restante está dirigida a la creación de baterías para vehículos eléctricos.
El uso de este metal para generar fuentes de energía comenzó a finales del siglo pasado, pero en años recientes ha sido impulsada, sobre todo por la importancia que cobraron las energías limpias.

La exigencia por el uso de energías limpias
El calentamiento global y los problemas derivados de la extracción de fuentes de energía de recursos no renovables han sido las principales razones para que las industrias tengan que cambiar sus modelos de producción y consumo. Ya que, socialmente la exigencia por utilizar energías limpias y renovables es muy alta.
Pero, la parte amigable de esta presión social ha desembocado en el abaratamiento de los costos de producción de este tipo de energías, como la producida con litio.
Y no solo los costos se beneficiaron, también la calidad de la tecnología y los productos que ofrecen al mercado. Como lo ha comprobado la compañía Tesla Motors con los lanzamientos de sus autos eléctricos y sus pruebas en otro tipo de productos.

La empresa liderada por Elon Musk ha puesto a la venta vehículos eléctricos que utilizan baterías recargables hechas con litio, y dada la proyección de ventas de este tipo de productos, su valor y el de extracción ha cobrado importancia a nivel global.
Según cifras publicadas por El Economista, México cuenta con poco más de 5 millones de toneladas de reservas de litio tan solo en 3 estados de la república. Hecho que hoy, es decisivo para que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) proponga que el estado sea el único con autorización para extraer el metal.
Con información de: El Economista
***

No te pierdas el mejor contenido de Plumas Atómicas en su canal de YouTube