Como todos sabemos, México no vive al margen del mundo, así que el histórico acuerdo entre Irán, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Alemania, Rusia y China cambiará la geopolítica… pero ¿de qué trata y cómo nos afectará?
El acuerdo es sobre el controvertido programa nuclear de esta República Islámica y su objetivo es comprobar el carácter “exclusivamente pacífico de las actividades atómicas iraníes” (ya saben el miedo que tienen las potencias a que les hagan la competencia) a cambio, se le premiará a Irán quitando poco a poco los castigos económicos internacionales que agobian su economía y que se habían adoptado precisamente por su programa nuclear.
Pues bueno, después de largas negociaciones en Viena se alcanzó el acuerdo que incluye lo siguiente:
- En materia nuclear, Irán se verá limitado en actividades relacionadas con el enriquecimiento de uranio los primeros 8 años del acuerdo
- Tendrá que eliminar progresivamente sus centrífugas IR-1 en 10 años
- Continuará realizando la investigación y el desarrollo del enriquecimiento de urania, de una manera que no acumule este material
- Deberá llevar, en un plan de 15 años, todas sus actividades relacionadas con el enriquecimiento de uranio en la instalación de Natanz y mantendrá el nivel de enriquecimiento en hasta 3.67%
- Irán rediseñará y reconstruirá un reactor de investigación de agua pesada modernizado en Arak en forma de una asociación internacional. El reactor se utilizará para la investigación nuclear pacífica y la producción de radioisótopos para fines médicos e industriales.
- Irán también deberá permitir la supervisión internacional.
- A cambio, la Unión Europea suprimirá todas sus sanciones económicas y financieras relativas al programa nuclear.
- Estados Unidos también suprimirá las sanciones sobre la adquisición de productor relacionados con la energía nuclear y servicios para las actividades nucleares abordadas en el plan de acción.
En un mensaje colgado en Twitter, red social prohibida en Irán pero cuyos líderes emplean bastante, Rohaní, el presidente iraní, expresó que el acuerdo nuclear será un instrumento que termine con una época de “exclusión y coerción” en las relaciones entre países:
If #IranDeal, victory of diplomacy and mutual respect over outdated paradigm of exclusion and coercion. And this will be good beginning.
— Hassan Rouhani (@HassanRouhani) July 13, 2015
¿Y cómo afectará eso a nivel mundial?
Y ustedes dirán ¿y eso a mí qué? ¿qué tiene que ver México con todo esto? Bueno, la respuesta, como siempre, es económica y política.
Por un lado, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, (quien ha intentado por 2 décadas bloquear los acuerdos con Irán) aseguró que un Irán con capacidades nucleares es un peligro para la humanidad (aunque, de hecho, sólo el aliado de Israel, los Estados Unidos, ha utilizado la energía nuclear de manera bélica) y que es un atentado contra el estado de Israel.
Para Netanyahu, un Irán nuclear es:
“un error de proporciones históricas”
Por lo que Netanyahu habló de los nexos entre el gobierno iraní, Hamás (el grupo bélico palestino) y Hezbolá, el brazo armado que causó la guerrilla en Líbano.
Pero el pacto no sólo ha hecho enfurecer a Israel, también cambia la geopolítica de Medio Oriente (esto incluye, como siempre al petróleo… tema que nos interesa mucho en México).
Irán tiene influjo en Irak, en Siria y en Líbano. Esto podría mejorar la relación de Occidente con Medio Oriente, pues un Irán feliz es una mejor relación con estos otros países.
México y el Petróleo
El acuerdo permite que el petróleo iraní fluya libremente otra vez, lo que podría castigar nuevamente el precio de este hidrocarburo… esas no son buenas noticias para los países petroleros como el nuestro.
Irán tiene la cuarta mayor reserva de petróleo en el mundo y la segunda de gas natural. Produce 2. 85 millones de barriles diarios y las sanciones que pesaban en su contra prohibía la importación en la Unión Europea de su petróleo… bueno ahora podrán comprarlo.
Así que planean recuperar los mercados perdidos (como India, Turquía, Japón…y bueno, comenzar los tratos para la Unión Europea) y comenzar a hacer tratos con las principales empresas petroleras mundiales (tratos que apenas estamos amarrando nosotros).
Según Irán, su petróleo no afectará a la economía global… pero, bueno, es más petróleo en un mercado en el que de por sí el precio está por los suelos por la sobreproducción estadounidense.
Y ahora que hay un país como Irán para hacer tratos es que México ofrece la ronda uno para licitar los lugares de exploración en nuestro país. Sólo podemos esperar que el precio del barril no baje más y las empresas no vean que, bueno, podría no valer tanto la pena la inversión (tan esperada por la administración actual) o nos orillen a hacer tratos desventajosos.
Por otro lado, el secretario de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell, detalló que se considerará exitoso si se logra adjudicar entre 30 y 40% de los bloques, es decir, un máximo de 6 de los 14 campos de exploración en el golfo de México. Además dijo que el porcentaje de éxito se mantendría para las 5 fases de la ronda (habrá que ver si es verdad).
Coldwell dijo:
“Si todo está por debajo de los mínimos requeridos de inversión, dejaremos desierto ese bloque. No vamos a malbaratar los recursos de la nación”
Para determinar los mínimos de inversión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ya elaboró un mínimo ponderado de inversión bloque por bloque, el cual mantiene en sobres cerrados en una bóveda (muy a la James Bond) y los presentará hasta el día de la adjudicación, antes de que inicien cada uno de lo 14 procesos.
PEMEX no participará en ronda
Coldwell, quien también es presidente del Consejo de Administración de Pemex, detalló que nuestra estatal favorita abandonó esta licitación por una decisión de negocios, ya que sus ingresos se han reducido hasta un 50% por la, antes mencionada, caída de los precios petroleros… pero si esto decidió Pemex ¿qué decidirán las empresas particulares?