Dan?os econo?micos sismo 7 y 19 septiembre
Imagen: Especial

Estamos a un año de los devastadores sismos del 7 y 19 de septiembre que afectaron las regiones centro y sur de nuestro país y, que dejaron un saldo de 471 muertos y más de 12 millones de personas afectadas. Según datos de la Presidencia de la República los daños causados por los telúricos fue de alrededor de 48 mil millones de pesos. (Vía: Presidencia de la República)

Sin embargo, cifras del United States Geological Survey (USGS) estiman que las pérdidas económicas ascienden a 10 mil millones de dólares, equivalentes a un máximo de 1% del Producto Interno Bruto (PIB).

Asimismo estos sismos tuvieron efectos negativos en la actividad económica, tanto a nivel regional, como por supuesto, a nivel nacional. Después de los sismos, el Banco de México bajó sus proyecciones para el crecimiento del país, dejándolas en un rango anual de 1.8 a 2.3%. (Vía: Milenio)

sismo 19S
Imagen: Especial

Las 8 entidades afectadas por los sismos fueron: Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. En total, estos estados contribuyen al PIB nacional en un 35.3%, en donde CDMX representa un 16.8%; Estado de México, un 8.9%; Chiapas, 1.6%; Oaxaca,  1.6%; Guerrero, 1.4%; Puebla, 3.2%; Tlaxcala, 0.6% y Morelos, 1.2% del total del PIB nacional. (Vía: INEGI)

Por otra parte, los estados en donde más establecimientos suspendieron sus actividades económicas fueron: Morelos, con el 55% de sus establecimientos; CDMX, con el 48% de sus establecimientos y, Puebla, con el 47.5%. (Vía: INEGI)

Según cálculos del Banco de México, los sismos del 7 y 19 de septiembre tuvieron efectos importantes sobre las economías de las regiones centro y sur del país. En el caso de la región centro, los desastres causaron una contracción del 0.24% del PIB regional, mientras que en la región sur, la contracción fue de 0.41%% del PIB. (Vía: Banxico)

19S
Imagen: Especial

Según el informe de Banxico, fueron las actividades secundarias y terciarias las más afectadas en el centro y sur a raíz del sismo. En la región centro, las actividades manufactureras cayeron 0.12%, mientras que los servicios de contrajeron un 0.26%.

En el sur del país, las actividades secundarias cayeron un 0.08% y las terciarias un 0.44%. Esto produjo un impacto en el desempeño de estos dos sectores a nivel nacional, los cuales mostraron una contracción del 0.05% en las manufacturas y del 0.19% en los servicios. (Vía: Banxico)

En el caso del sector servicios, las actividades más afectadas durante los sismos en orden de importancia fueron: educación; alojamiento temporal y preparación de alimentos; servicios de esparcimiento, culturales y deportivos; servicios profesionales, científicos y técnicos; y transporte, correos y almacenamiento. (Vía: Banxico)

Por fortuna, de los 8 estados afectados, 83.9% de los establecimientos resultaron sin afectaciones. Sin embargo, los estados en donde se reportaron más establecimientos comerciales con afectaciones fueron: Oaxaca, con 24.6%, Morelos, con 22.5% y Chiapas, con un 20.8%; por el contrario, las entidades en donde se reportaron menos establecimientos afectados fueron: Tlaxcala con el 90%, Estado de México, con 86.9% y Puebla y CDMX con 83.9%. (Vía: INEGI)

sismo oaxaca
Imagen: Especial

Finalmente, los sismos produjeron un repunte en la inflación anual a nivel nacional, la cual se manifestó hasta el mes de noviembre del año pasado, cuando el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) pasó del 6.35 al 6.63%.

En el caso del índice no subyacente, el cual incluye productos de alta volatilidad, pasó de 11.28 en el mes de septiembre a 11.97 en el mes de noviembre de 2017, este incremento resulto del aumento de los precios de los energéticos (principalmente gas L.P.), así como de algunas frutas y verduras.

¿Cómo calcula el INEGI la inflación?

Por otra parte el índice subyacente, el cual excluye los productos cuyos precios son altamente volátiles, también mostraron un incremento en ese mismo lapso de tiempo, pasando del 4.80% en septiembre a 4.90% en noviembre de 2017. Este incremento vino principalmente desde el sector servicios. (Vía: Banxico)

Como podemos ver, los sismos no tuvieron un efectos económicos significativos en el mediano y largo plazo, en realidad, las actividades económicas se regularizaron a lo largo de 2018 y la inflación volvió a tender a la baja durante este año, llegando ya al rango del 4%, lo cual la coloca en el rango objetivo del Banco de México. Al final del 2017, el PIB resultó dentro del rango promedio de los años anteriores, cerrando en un 2.1% anual, es decir, los sismos no produjeron que el crecimiento estuviera por debajo del 2%. (Vía: INEGI)