La Secretaría de Gobernación (Segob) informó y aceptó que existe un incremento inusitado en los índices de violencia en el país. Dentro del comunicado donde explica esto, culpó a las actividades de la delincuencia organizada como el principal factor, además de grupos que obstaculizan la aplicación de justicia en comunidades con el ejercicio de la misma por cuenta propia.

2017 se convirtió en el año más violento en la historia moderna de México, con la mayor cantidad de homicidios, con un aproximado de 80 al día. 2018 continúa la tendencia y no ha podido ser revertida, a pesar de los esfuerzos del gobierno y su estrategia de seguridad.

Segob culpa a las formas de operación de grupos delictivos, como la producción y el comercio de narcóticos, la venta y sustracción ilegal de combustibles. Y también indicó que incide la existencia de las autodefensas.

La participación, en algunos casos forzada o inducida, de miembros de diversas comunidades que han sido utilizados para generar barreras que obstaculizan la acción policiaca en la detención de personas que cometen ilícitos como el robo a transporte en carreteras y a trenes de carga”

Según esta dependencia, esto se debe a que las fuerzas policiales y armadas de México han tenido un debilitamiento en sus operaciones y su nivel de acción en estas regiones, donde el fenómeno de las autodefensas ha sido respuesta a la falta de confianza en las autoridades y los niveles de violencia y delincuencia.

De acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante 2018 se han presentado 8 mil 900 homicidios entre enero y abril. Siguiendo esa tendencia estadística, 2018 podría cerrar con alrededor de 35 mil homicidios dolosos, superando por mucho los casi 25 mil del año pasado.

YouTube video

Recientemente, los gobiernos de Alemania y Holanda emitieron advertencias para sus ciudadanos para no visitar destinos mexicanos debido a la inseguridad y la violencia. Así mismo, Estados Unidos tiene catalogados a las 32 entidades mexicanas, al menos, con un grado de seguridad consular, para prevenir a sus ciudadanos. (Vía: Excélsior)

La estrategia que se ha seguido desde 2006, militarizando la seguridad con el uso de las fuerzas armadas, ha demostrado no ser acorde a las condiciones del país. Los resultados solo han sido un incremento gradual en la inseguridad y en la cantidad de homicidios y células del crimen organizado.

YouTube video

La estrategia de seguridad con la que se enfrente el nuevo gobierno a partir de 2019 tendrá que decidir si seguir con esta estrategia o no. Hay dos candidatos que promueven continuar con ello (Meade y el Bronco) y dos que pretenden cambiarla, aunque de diferente forma (Anaya y AMLO).

Con información de Reforma

Amicus Humani Generis