El New York Times publicó el 25 de diciembre un artículo titulado “Con su enorme presupuesto de publicidad, el gobierno mexicano controla los medios de comunicación”, en el cual a través de información como la de Fundar y entrevistas a varios periodistas y figuras públicas hablan sobre el peso del Gobierno en los medios mexicanos.
“La gestión del presidente Enrique Peña Nieto ha gastado cientos de millones de dólares anuales de los fondos gubernamentales en publicidad, creando lo que muchos propietarios, ejecutivos y periodistas mexicanos definen como una gigantesca marca presidencial”, dice el texto.
Entre los que hablaron con el periódico están figuras como Enrique Krauze, director de Letras Libres; Javier Corral, gobernador de Chihuahua; David Kaye, representante especial de las Naciones Unidas para la libertad de expresión; Carlos Puig, columnista de Milenio; Marco Levario, director de Etcétera, y Arturo Zaldívar, un juez de la Suprema Corte.
El medio estadounidense hace hincapié en la autocensura, al señalar que el 68% de los periodistas en México dijeron que se limitan no sólo para no ser asesinados, sino para evitar problemas con anunciantes y no afectar a los ingresos a los medios.
Cada año se gastan 9 mil millones de pesos en #PublicidadOficial de forma opaca y discrecional. ¿Quieres saber más sobre los efectos que tiene en los medios de comunicación? Lee nuestro informe:
👉🏻 https://t.co/x9OphgJWNT#MiLanaNoEsMordaza pic.twitter.com/tnQVG03VFY— Fundar (@FundarMexico) December 26, 2017
Entre los casos a los que les da peso como ejemplo de la maquinaria gubernamental para controlar a los medios mexicanos, el NYT relata uno con Milenio, en el cual Rosario Robles, cuando era titular de Sedesol, se quejó y habría provocado que se tumbara una nota sobre la Cruzada del Hambre, iniciativa del Gobierno de Peña Nieto.
Otro caso que apunta el medio norteamericano ocurrió cuando La Jornada recibió un millón de dólares en publicidad oficial antes de la ruina financiera, por lo cual el Ejecutivo se habría adueñado del periódico.
Tras la publicación, voces como la de Max Kaiser –del Instituto Mexicano para la Competitividad–, Jenaro Villamil y Marco Levario señalaron que lo abordado en el artículo es atinado, sin embargo, tras los aplausos, también siguieron las críticas, los cuestionamientos y sobre todo la intención detrás del New York Times con la publicación.
El reportaje navideño de The New York Times corrobora lo que desde 2005 hemos publicado en Revista Proceso:… https://t.co/yWimsM3kr8
— Jenaro Villamil (@jenarovillamil) December 27, 2017
Esta nota del NY Times NO será replicada en ningún medio mexicano, ……porque es una vergüenza
La frase lapidaria del artículo: "el gobierno AMANSA a los medios con dinero público"
Una prensa MANSITA es una grave amenaza para la Democracia
— Max Kaiser (@MaxKaiser75) December 25, 2017
El Gobierno controla los medios con miles de millones de pesos: NYT; “todos somos cómplices de esto”, Marco Levario, https://t.co/WrlBPqnOwL pic.twitter.com/gMWLFUTObL
— etcétera (@revistaetcetera) December 25, 2017
Lo que revela el reportaje del NYTimes sobre los medios en México: pagamos, vía el gobierno, para que nos mientan.
— fabriziomejía (@fabriziomejia) December 26, 2017
Pero, entre las aclaraciones, se empezaron a pisar varias figuras y medios, lo que provocó ciertos problemas:
Levarlo y @revistaetcetera serán cómplices de esto. No @revistaproceso ni muchos periodistas que somos atacados por este vividor del presupuesto y de la infamia https://t.co/7KknqOAiIA
— Jenaro Villamil (@jenarovillamil) December 26, 2017
1) Si alguien difama contínuamente eres tú, 2) además todos los medios reciben del erario, igual que Proceso que por cierto retomó la nota de The New York Times. En vez de estar de argüendero pugna por la transparencia de los ingresos de los medios: Marco Levario https://t.co/u4hWcFsyTF
— etcétera (@revistaetcetera) December 26, 2017
Y es que los medios mencionados también lanzaron sus respectivas críticas contra el trabajo, del cual fue autor Azam Ahmed y donde colaboró Paulina Villegas.
“La línea editorial de EL UNIVERSAL no se vende, no tiene precio y nadie la puede comprar. Esta es la respuesta que este periódico hace a las críticas sin sustento de que la información publicada en el diario responde a la cantidad de publicidad oficial otorgada por el gobierno federal“, dice la publicación del medio como respuesta.
Milenio tampoco se quedó callado.
“Azam Ahmed (…) omitió integrar las respuestas que pidió a MILENIO, aunque sí le dedicó tres párrafos a dar por buenas sus suposiciones (pues no presentó prueba alguna) sobre vaguedades como ‘fondos sustanciales’, ‘protesta pública’ y ‘quejas de defensores de la democracia’“, se lee en la réplica firmada por Carlos Marín.
Ni La Jornada.
La #Rayuela de hoy de @LaJornada pic.twitter.com/GHdP83LBPa
— La Jornada (@lajornadaonline) December 26, 2017
Por lo que se generó una situación más tensa entre las figuras mediáticas, como se puede ver en la cuenta de Denise Dresser.
Traducción: hacemos la labor d despedir a columnistas incómodos, golpear a enemigos del gobierno, promover la línea oficial en nuestras portadas, hacer entrevistas a modo y censurar notas críticas totalmente gratis. Como “la verdad no se vende” somos amanuenses del poder pro bono pic.twitter.com/4XFZOz5UEO
— Denise Dresser (@DeniseDresserG) December 26, 2017
Al final, lo que se ha comentado en redes es que la publicación del New York Times, dejando de lado las críticas sobre el rigor al basarse en su mayoría en anécdotas y declaraciones, es que no es ninguna novedad el peso que los medios mexicanos tienen que cargar ante la publicidad oficial, la cual no acaba de ser regulada.
Apenas en noviembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el Congreso de la Nación fue omiso en su papel para acabar de definir una regulación en esta materia.
#Entérate: En un fallo histórico, la @SCJN determinó que el Congreso incurrió en una omisión legislativa al no regular el gasto en #PublicidadOficial. No hay excusas, ahora tiene hasta el 30 de abril de 2018 para hacerlo.https://t.co/155ur4xpIW pic.twitter.com/B4y1RoTyki
— ARTICLE 19 MX-CA (@article19mex) December 26, 2017