Data Cívica, junto con otras 12 organizaciones civiles, logró por fin, darle nombre a más de 30 mil desaparecidos (la mayoría durante el gobierno de Enrique Peña Nieto). A través del portal personasdesaparecidas.org.mx, se pueden consultar cada uno de los casos y cada una de las historias.

Una de las tareas pendientes del sexenio de Felipe Calderón (una de tantas) fue la conformación de un registro nacional de desaparecidos, esa tarea le tocó directamente a la administración Enrique Peña Nieto, que, en febrero de 2013, lanzó el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED).
Desde que se lanzó, el RNPED ha sido objeto de muchas críticas por parte de organizaciones de familiares de desaparecidos, de Derechos Humanos y, en general, de académicos y especialistas porque ejerce un silencio bastante terrible: elimina los nombres de los desaparecidos.
En esta base de datos no hay forma de saber cómo se llaman los más de 33 mil casos de desapariciones, sus rostros y sus historias quedan ocultas por un aparato burocrático que, si bien fue construido con la intención de “respetar” la identidad de los desaparecidos, lo que ha hecho en términos prácticos es negarles su identidad en una segunda victimización. (Vía: Animal Político)
Esta es la historia de Marta. 7 años cumple su esposo desaparecido y aún no está en el Registro. #PersonasNoRenglones pic.twitter.com/ajqNAIeryt
— Jesús Robles Maloof (@roblesmaloof) November 13, 2017
Data Cívica se dio a la tarea, entonces, de recuperar nombres, rostros e historias. A través de un comunicado, informó cómo, después de cuatro años, pudo por fin reunir más de 32 mil casos a través de un cruce de información con diversas bases de datos del país:
“Nosotros hicimos miles de búsquedas automatizadas, usando un diccionario de nombres comunes que construimos a partir de las bases públicas del padrón de beneficiarios del IMSS y de SEDESOL. Durante este proceso automatizado descargamos 17 mil 731 bases de datos de registros relacionados con cada nombre y apellido y luego reconstruimos los nombres completos de cada persona a partir del resto de información de cada renglón (estado, municipio, sexo, edad, etc). Para verificar la precisión de este ejercicio, después de asociar a cada individuo con un nombre, un apellido paterno y un apellido materno, buscamos sus nombres completos reconstruidos en la misma plataforma y comprobamos que estaba cada uno relacionado con un registro” (Vía: Data Cívica)
Los casos del fuero federal reciben un tratamiento diferente, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación obligó a las autoridades a hacer públicos los nombres de los desaparecidos, sin embargo, eso no ocurrió para los desaparecidos “del fuero común”, el 96.4% de los casos.
Aquí les dejamos el comunicado de prensa de Reconstrucción de Nombres de Personas Extraviadas y Desaparecidas #PersonasNoRenglones: https://t.co/eFih0JsDvN
— Data Cívica (@datacivica) November 14, 2017
El primer paso, siempre, es nombrarlos. El siguiente tiene que ser (debería ser) encontrarlos.