México deporta ilegalmente a miles de migrantes centroamericanos: AI
Saúl manejaba un autobús en Honduras. En noviembre de 2015, fue atacado por gente armada y dos de sus hijos fueron gravemente heridos. Como temía por su vida, huyó a...
Saúl manejaba un autobús en Honduras. En noviembre de 2015, fue atacado por gente armada y dos de sus hijos fueron gravemente heridos. Como temía por su vida, huyó a México y solicitó asilo. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) rechazó su solicitud, que tenía opciones en materia de seguridad en su país.
Fue deportado en julio de 2016. Unos días después fue asesinado. Amnistía Internacional (AI) documentó que era un hombre en situación de riesgo por la violencia en Honduras, “dado el control que ejercen las maras por medio de extorsiones”.
Este tipo de incidentes no son raros, señala AI, quienes publicaron el informe “Ignoradas y sin protección”, en el cual se relata el caso de Saúl y se denuncia cómo México devuelve ilegalmente a miles de centroamericanos a sus países –Honduras, Guatemala y El Salvador–, donde su vida se encuentra en riesgo.
“Los agentes sobre el terreno del INM (Instituto Nacional de Migración) suelen ser el primer contacto (…) para gran número de migrantes y solicitantes de asilo. (…) En muchos casos actúan a modo de fuerza anónima, dedicada a aprehender a personas migrantes y solicitantes de asilo y entregarlas a centros de detención migratoria sin una evaluación individualizada de las circunstancias personales y necesidades de protección de cada una“, acusa la ONG en el informe.
El documento, construido a partir de 500 entrevistas, revela que más de 310 personas dijeron que las autoridades mexicanas las habían detenido y que de ellas, el 84% expresaron no querer regresar a su país por la violencia y el miedo.
El artículo 33 de la Convención de la ONU de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados dice que los Estados no deben devolver a la gente que solicite asilo cuando provengan de un territorio en el que su vida o libertad corre peligro.
Amnistía Internacional señala que por ley todos los solicitantes de asilo –o detenidos– deben de ser enviados a la COMAR. El INM le aseguró a AI que se cumple ese requisito. Los testimonios de AI apuntan a que la deportación fue ilegal en muchos casos (120), pues eran personas que solicitaron asilo de manera explícita o expresaron temor por su vida en el país del que llegaron.
El informe indica que al 75% de las personas que pasaron por estaciones migratorias, previamente detenidas por el INM, no se les explicó su derecho a pedir refugio y el 57% tuvo una entrevista de no más de 10 minutos.
“Lo cierto es que el INM tiene un largo camino que recorrer para poder cumplir con la obligación que afirma estar ya cumpliendo“, señala AI.
Entre las recomendaciones emitidas en el informe, al Presidente Peña Nieto le piden que se ordene de manera urgente una revisión de los procedimientos de identificación que aplica el INM para garantizar que “las personas migrantes en situación irregular que son aprehendidas y detenidas” sean informadas debidamente de su derecho a solicitar asilo.