Heroína mexicana: la más popular en EEUU
El más reciente reporte de la Agencia Antidrogas (DEA) de los Estados Unidos, señala que los cárteles mexicanos están sacando provecho de la creciente demanda de heroína en el país...
El más reciente reporte de la Agencia Antidrogas (DEA) de los Estados Unidos, señala que los cárteles mexicanos están sacando provecho de la creciente demanda de heroína en el país para extender sus redes y dominar por completo el mercado de esta droga.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud en Estados Unidos, entre 2007 y 2014, el número de usuarios de heroína se ha duplicado: en 2007 se contaron 106 mil, pero en 2014 el número ascendió a 212 mil. Muchos de estos nuevos usuarios están consumiendo heroína mexicana debido a que esta se puede inhalar y es más pura y barata. Los cárteles mexicanos prácticamente no tienen competencia en el mercado. (Vía: Reforma)
De acuerdo con el informe de la DEA, un kilo de heroína proveniente de Afganistán o del suroeste de Asia es entre 5 mil y 10 mil dólares más caro que el mexicano. Fuentes de la Defensa Nacional de México calcularon que un kilo a la venta en Estados Unidos pueden llegar a alcanzar los 80 mil dólares.
Por otro lado, mientras los traficantes asiáticos introducen vía aérea sus cargamentos que apenas son de algunos kilos, los mexicanos introducen toneladas de heroína utilizando las vías por la frontera y las células de distribución que han empleado desde hace décadas para la mariguana y cocaína.
Desde el año 2008, los aseguramientos de heroína en la frontera de México con los Estados Unidos han crecido alrededor de 350%, pasando de los 559 kilogramos en 2008 a los 2 mil 524 kilogramos en 2015, indica también el reporte de la DEA. (Vía: Reforma)
El tráfico de heroína desde México es uno de los problemas más apremiantes que el vecino del norte enfrenta debido a que el número de usuarios crece rápidamente y las muertes por sobredosis se han triplicado entre 2010 y 2014, el dato más reciente indica que 10 mil 574 personas murieron por sobredosis en 2014.
Los cárteles que participan del tráfico son el de Sinaloa, el del Golfo, el de Juárez, el de Tijuana, el Jalisco Nueva Generación, la Familia Michoacana-Caballeros Templarios y Los Zetas, quienes además de heroína, trafican también metanfetaminas, mariguana y cocaína.