Facebook también recolecta información de gente que no tiene perfil
Aunque parecía que todo con Facebook se estaba resolviendo, ahora se descubrió también que no necesitas tener un perfil de esta red social para que ellos tengan tu información personal...
Aunque parecía que todo con Facebook se estaba resolviendo, ahora se descubrió también que no necesitas tener un perfil de esta red social para que ellos tengan tu información personal o de navegación en Internet.
Esto se logra a través de otras plataformas o aplicaciones móviles o de computadora que tengan interacción con Facebook. De esta forma, claro, no recoge grandes datos personales, salvo lo que están en ese portal o app en cuestión, pero también lo hace con los datos de navegación y esto, claro, no está estipulado en ningún momento. (Vía: Indian Express)
Las aplicaciones y sitios webs tendrían que ser los encargados de hacer estos avisos de manera explícita, pues la interacción con Facebook no es parte de su uso primordial, por lo que aceptar las condiciones del sitio es también hacerlo con las de la compañía de Mark Zuckerberg.
https://www.youtube.com/watch?v=6Ep7Q4aJ7j4
Hablar solo de Cambridge Analytica no es el único problema de Facebook actualmente. Pasó del uso injustificado de datos personales y su venta a empresas a cuestionarse los alcances de su sistema para la recolección de datos.
Sus audiencias en el Congreso estadounidense, demostraron también que el tema es mucho más amplio y reabrió el debate de la seguridad informática… aunque dentro de sus interrogatorios todo se desvió siempre a preguntar qué hacía y qué no Facebook, no en el cómo se puede enfrentar y si eso constituye violaciones a Derechos Humanos o ciudadanos. (Vía: Fortune)
El uso de información de usuarios para publicidad o bases de datos es algo que siempre ha existido en Internet. A través de esto es como se ha desarrollado este espacio digital para hacerlo más intuitivo y cercano para la experiencia del usuario.
https://www.youtube.com/watch?v=6Ep7Q4aJ7j4
Sin embargo, es materia sensible el hablar de la información que se maneja ahí. Esta incluye desde la simpleza de los datos de navegación recogidos por cookies (qué tanto tiempo pasas en determinado sitio, a qué das click, qué tipos de sitios visitas, etcétera) hasta el almacenaje de información financiera y personal.
Claramente, el debate en este momento está enfocado en el caso de Cambridge Analytica por la venta y entrega de información de usuarios para que esta compañía apoyara la candidatura del actual presidente estadounidese. Pero la problemática es aún más grande.
Regular Internet, para proteger a los usuarios, tendría que ser necesario en una plataforma que es parte de la misma realidad física, salvo que está contenida en un código informático.
Sobre todo, reconocer que los usuarios han depositado en sitios web su información y parte de su vida es el primer paso para poder solventar esta dificultad que Facebook puso de manifiesto.