Noticias

En Chichén Itzá descubren nueva pirámide

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmaron la existencia de una tercera estructura al interior de la...

chichen-itza-kukulkan
chichen-itza-kukulkan

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmaron la existencia de una tercera estructura al interior de la pirámide de Kukulkán, -El Castillo- en Chichén Itzá.

Esta pequeña pirámide tiene unos 10 metros de alto con una base de 30 metros y se cree que fue edificada entre los años 550 y 800 d.C., la etapa más temprana de la antigua ciudad maya.

piramide-chichen

La arqueóloga del INAH Denisse Argote, asegura que: “sería una de las primeras estructuras de este asentamiento como ciudad monumental”. (Vía: El Universal)

Además, explicó que esta pirámide está ubicada dentro de la estructura donde en los años 30, se halló un Chac Mool y un jaguar rojo, y señaló que se trata de un hallazgo inédito ya que, hasta el momento, nadie había reportado dato alguno sobre su existencia.

Por otro lado, gracias a investigadores del Instituto de Geofísica, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, fue posible identificar que la pirámide de Kukulkán está construida sobre una oquedad, es decir, un cuerpo de agua o cenote.

chichen-itza

Este descubrimiento se hizo gracias a la tomografía eléctrica que realizaron, la cual consiste en colocar detectores alrededor de los diferentes cuerpos de la pirámide y enviar corriente eléctrica al subsuelo mediante una serie de electrodos, que también permiten medir la diferencia de potencial y, finalmente, resistividad del subsuelo. (Vía: Excélsior)

Por la ubicación de la pirámide en relación con el cenote, los especialistas infirieron que los primeros habitantes de Chichén Itzá conocían la existencia del cuerpo de agua, “al cual no únicamente veían como elemento clave para su subsistencia agrícola, sino como una representación cosmogónica del origen de la vida y, a la vez, del inframundo”, argumentó Argote.

chichen-pira

El líder del proyecto, René Chávez Segura, señaló: “Lo que nos ha llamado mucho la atención es que está un poco más dirigida hacia el cenote, lo cual podría indicar que los mayas que construyeron esa primera estructura ya sabían que existía este cenote u oquedad, así como los que construyeron la siguiente estructura. Pero lo que yo me atrevo a sugerir es que los que construyeron la actual pirámide (la del Kukulkán) la movieron un poco, especialmente para evitar algún problema de colapso”. (Vía: El Universal)

Tanto los arqueólogos como los geofísicos esperan conocer más del cenote y esta tercera pirámide y confían que los análisis realizados incentiven una investigación especial.


ANUNCIO
ANUNCIO