En las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUE), el bloque económico europeo está impulsando la construcción de una cláusula anticorrupción, tal y como se ha hecho en el caso de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La comunidad europea señaló que esta cláusula buscará combatir las prácticas corruptas que dan pie al lavado de dinero, así como otras actividades ilícitas, las cuales obstaculizan el comercio y las inversiones entre los socios participantes del acuerdo comercial.
Dicha cláusula será alcanzada a través de la firma de una serie de compromisos basados en obligaciones establecidas por el Convenio de las Naciones Unidas Contra la Corrupción (UNCAC), instituido desde 2003.
Oficialmente, nuestro país sostiene relaciones bilaterales con el bloque europeo desde el año 2000, en el marco de esta relación política y económica, el tema de la corrupción en México ha sido tratado por distintos países miembro de manera individual y, todos ellos han coincidido que: la corrupción es uno de los grandes problemas que enfrenta México.
La diferencia, es que ya no se tratan simplemente de observaciones políticas de países miembro, sino de obligaciones concretas que tendría que asumir México con todo el bloque europeo, ya que estará como un capítulo específico del tratado comercial.
La propuesta de la Comisión Europea buscará que las dos partes se comprometan a combatir la corrupción de funcionarios públicos, adoptando las medidas establecidas en los artículos 14 y 15 de la UNCAC. Asimismo, se aplicarán medidas de vigilancia hacia el sector privado, ya que tiene responsabilidades complementarias en gran parte de los casos de corrupción.
En los últimos años, el comercio con la Unión Europea ha crecido de manera importante, de 2015 al año pasado, las exportaciones crecieron, pasando de un equivalente a 18.1 mil millones de dólares a 20.9 mil millones de dólares; mientras que las importaciones pasaron de 43.7 mil millones de dólares en 2015 a a 45.1 mil millones de dólares. Esto resulta en una balanza comercial negativa para nuestro país, que el año pasado fue de -24.1 mil millones de dólares. (Vía: El Universal)