Según especialistas, hay un 50% de probabilidades de que EU abandone el TLCAN
Una encuesta de El Financiero-Bloomberg realizada a más de 15 economistas de las principales instituciones financieras y universidades del país arrojó que hay un 50% de probabilidades de que Estados...
Una encuesta de El Financiero-Bloomberg realizada a más de 15 economistas de las principales instituciones financieras y universidades del país arrojó que hay un 50% de probabilidades de que Estados Unidos se levante de la mesa de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y anuncie su salida del acuerdo.
Estos pronósticos vienen del ambiente de tensión e incertidumbre que se dio en la finalización de la cuarta ronda de las negociaciones, en donde la delegación estadounidense puso sobre la mesa propuestas que son inaceptables, tanto para México, como para Canadá, tales como la famosa cláusula “sunset”, medidas proteccionistas para la industria agroalimentaria (importaciones por temporadas) y, por supuesto, la insistencia en la reducción del déficit comercial, cosa que nada tiene que ver con el tratado.
En la consulta, el pronóstico más pesimista fue el de Ernesto O’Farril, presidente del Grupo Bursamétrica, quien estimó un 95% de probabilidad de que Estados Unidos abandone el acuerdo comercial de América del Norte, agregó además que cree que la denuncia del tratado se dará en el transcurso de este mes.
Por otra parte, la encuesta arrojó que el 20% de los consultados cree que el TLCAN permanecerá con algunos cambios menores; mientras que solo el 1% piensa que el acuerdo no sufrirá ningún cambio. Respecto a la duración de las mesas de negociación, el 10% de los encuestados pronostica que las negociaciones se extenderán hasta después de las elecciones presidenciales de 2018.
Otros pronósticos, como el de Gabriel Casillas, de Grupo Financiero Banorte, señalan que las probabilidades de que salga Estados Unidos se reducen si tomamos en cuenta la presión que ejercerá la iniciativa privada de ese país, la cual podría producir que el gobierno de Trump se modere; sin embargo, aseguró que un escenario sin TLCAN tampoco sería catastrófico ya que solo un 3% de las exportaciones serían afectadas por un arancel mayor.
Prácticamente todos los especialistas coinciden con el diagnóstico del Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, quien señaló que la derogación del acuerdo comercial tendría efectos muy similares a los que sufrió Reino Unido cuando anunció su salida de la Unión Europea. Recordemos que después del Brexit, la libra esterlina se depreció en un 13% frente al euro, hubo un impacto inflacionario, salidas masivas de inversiones y finalmente, una caída del Producto Interno Bruto.
En ese sentido, para México las afectaciones a corto y mediano plazo serían muy similares: un empobrecimiento del 2% , un incremento del tipo de cambio, presión inflacionaria y contracción en los pronósticos de crecimiento económico. (Vía: El Financiero)