La relación comercial entre México y Estados Unidos se ha intensificado desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), este acuerdo comercial ha resultado tanto en un fenómeno de integración económica que ha generado dependencia en ambos lados de la frontera, como en una transformación de los hábitos de consumo de las personas de nuestros países
En el caso del mercado estadounidense, sus consumidores han aumentado paulatinamente la demanda de productos derivados del sector primario mexicano, debido a que poco a poco dichas mercancías se han introducido a sus mercados, volviéndose parte de su cotidianidad y transformando sus hábitos de consumo y por supuesto sus hábitos alimenticios.
Tenemos, que los productos mexicanos más demandados en Estados Unidos son: cerveza, jitomate, aguacate, pimiento y tequila. Pese a los embates de la administración Trump contra el TLCAN, el año pasado México se convirtió en el principal proveedor de alimentos y bebidas de Estados Unidos.
Para darnos una idea del volumen de exportación de estos productos: el año pasado los Estados Unidos importaron bienes por un total de 119 mil 843 millones de dólares, de esa cantidad importó de México bienes cuyo valor asciende a los 24 mil 97 millones de dólares; con esta cantidad, México superó a Canadá como el principal exportador a Estados Unidos, ya que el país del norte cerró con un total de 20 mil 891 millones de dólares en exportaciones al mercado estadounidense.
La presencia de estos productos en el mercado estadounidense es preponderante, por ejemplo, el 90% del jitomate y el aguacate que se vende en Estados Unidos es de origen mexicano. La cerveza es otro producto cuyos volúmenes de exportación al mercado norteamericano son muy grandes, solo en 2016 se mandaron 2 mil 520 millones de litros, para México eso representa el 80% del total de sus exportaciones de cerveza.
El tequila es un producto cuya demanda en Estados Unidos también ha aumentado exponencialmente, representa el cuarto producto más exportado al mercado de nuestro vecino del norte. Para darnos idea, 8 de cada 10 litros de tequila que se exportan se dirigen a los Estados Unidos.
Estos niveles de exportación en el sector primario son muestra de las ventajas competitivas que tiene México, ya que dentro del bloque económico tiene la posibilidad de producir todo el año, a diferencia de Canadá que está limitado por su estacionalidad. Frente a otros países más allá del bloque norteamericano tiene una ventaja obvia, que tiene que ver con la cercanía al mercado estadounidense.
Además, tomando en cuenta los niveles de demanda del mercado estadounidense sobre estos productos, podríamos decir que la derogación del TLCAN resultaría contraproducente debido a que encarecería estos productos, así como muchos otros. Recordemos que el proteccionismo comercial no eliminaría de ninguna forma la operatividad de la demanda de los mercados y los consumidores, parece una cuestión de sentido común, pero Donald Trump no la entiende.(Vía: CNN)