Actualmente Uber es la compañía de transporte privado más fuerte del país con un total de 7 millones de usuarios distribuidos en más de 36 ciudades, sin embargo, la entrada de un nuevo competidor podría poner en aprietos a la compañía estadounidense.
Estamos hablando de Didi, una empresa originaria de China que empezó este año a operar en nuestro país. De inicio, la plataforma asiática empezará a ofrecer su servicio en la ciudad de Toluca, pero buscan llegar a más ciudades en el lapso de este año.
Recordemos que esta compañía es de las más fuertes en Asia, de hecho, en 2016 Didi absorbió a Uber en China y fusionó sus operaciones.
México, es el primer país al que incursiona Didi fuera del mercado asiático, ya que ven a nuestro país como la puerta de entrada al mercado latinoamericano. Para reforzar esta incursión, Didi absorbió en Brasil a la firma de transportes 99, otorgándole una base de apoyo en el cono sur.
Según información de la empresa, que ya montó oficinas en la colonia Juárez, se realizó un plan de negocio para México en conjunto con sus oficinas en Beijing y California, en donde concluyeron que el elemento primordial del servicio va a ser la seguridad.
En ese sentido, la plataforma Didi tendrá un botón de seguridad que conectará tanto al usuario como al conductor con las fuerzas de seguridad pública, así como con otros contactos de emergencia. Asimismo, los automóviles estarán bajo un sistema de monitoreo constante y los usuarios podrán compartir de manera sencilla sus viajes.
Por otra parte, la compañía informó que ya se encuentra contratando conductores, a quienes no se les cobrará ninguna comisión hasta el 17 de junio, posteriormente, señalaron, se les cargará un 20% de cada servicio, lo cual está 5% por debajo de lo que cobra Uber.
Actualmente, Didi cuenta con 450 millones de usuarios, la mayoría de ellos concentrados en China, en donde concentra el 80% del mercado de taxis. Solo el año pasado, la compañía realizó poco más de 7 mil millones de viajes; la empresa está valorada en alrededor de 50 mil millones de dólares. (Vía: El Financiero)