AMLO dice que recibira? pai?s en bancarrota
Imagen: Especial

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ya empezó con bandazos respecto al país que recibirá el próximo primero de diciembre. Decimos esto porque el pasado 5 de septiembre dijo en Monterrey que si bien el país atraviesa por problemas graves de seguridad y de pobreza, en términos generales recibiría un país estable y sin crisis financiera; puntualmente dijo lo siguiente:

“Hay problemas, es público, es notorio, pero también se ha logrado que la transición se esté dando en armonía, con estabilidad, no hay crisis política. No tenemos una crisis financiera, no nos está pasando lo que está sucediendo en Argentina. Eso también hay que considerarlo. Sí tenemos problemas graves, hay mucha pobreza, mucha inseguridad, violencia, pero hay condiciones también, hay ánimo, esperanza en la gente de que las cosas van a mejorar; vamos a estar a la altura de las circunstancias”. (Vía: El Financiero)

Sin embargo, durante su “gira de agradecimiento” el presidente electo volvió a la plaza pública y cambió de parecer y, en una tónica de campaña, dijo ante simpatizantes en Tepic, Nayarit, que recibirá un país en “bancarrota” causada por los 30 años de implementación del modelo neoliberal. En este caso señaló que:

Posiblemente por las circunstancias, porque el país está atravesando una situación económica y social muy difícil, posiblemente por la situación de bancarrota en que se encuentra el país no podamos cumplir todo lo que se está demandando, pero sí vamos a cumplir, que quede claro, vamos a cumplir todo lo que ofrecimos en campaña”. (Vía: El Economista)

AMLO Pai?s Esta? En Bancarrota
Imagen: Especial

No, no fue un desliz: López Obrador dejo atrás el tono conciliador que había tomado como presidente electo y se volvió a meter en su papel de candidato de oposición en campaña política. De hecho, ante los cuestionamientos de la prensa sobre dichas aseveraciones en Guadalajara, López Obrador reiteró sus dichos y, además, volvió a los adjetivos contra la prensa y sus opositores. Sobre la bancarrota dijo:

“Sostengo que hay crisis en México y hay mucha pobreza, mucho abandono, mucha inseguridad, mucha violencia y que ha resultado un fracaso la política económica neoliberal y que la vamos a cambiar“. (Vía: El Universal)

Respecto a la prensa y sus opositores señaló:

“Nuestros adversarios, los conservadores que no acaban de digerir lo que sucedió en la elección y la prensa fifí están atentos y sacando de contexto las cosas, buscando las podridas, lo entiendo esa es su postura.”

Más adelanté pidió que no haya manipulación “[por parte] de los cajamanes del conservadurismo, de la prensa fifí” y después aclaró que va a cumplir sus compromisos de campaña, “no le voy a fallar al pueblo de México“, agregó el presidente electo. (Vía: El Universal)

Respecto a los adjetivos como “prensa fifí” o “cajamanes”, Gabriel Zaid, realizó en su columna de Reforma titulada “AMLO Poeta“, un compilado de todos los insultos utilizados por López Obrador durante su trayectoria política.

Más allá del tema coyuntural, ¿el país realmente está en bancarrota? Si bien el país tiene problemas y retos importantes que resolver (seguridad, corrupción y pobreza sobre todo) está lejos de estar en la bancarrota. Es decir, pensemos en países como Venezuela con una inflación de 1 millón por ciento, Argentina con sus medidas de emergencia para frenar la depreciación de su moneda frente al dólar o Turquía con su crisis en el mercado de divisas, esas son verdaderas bancarrotas y México está muy lejos de estar en un contexto de ese tipo.

El dinero venezolano vale tan poco que sirve más como material de artesanía

No obstante, hay que decir que no todas las alusiones de AMLO son falsas, es innegable que el país enfrenta crisis en temas como: seguridad, estado de derecho, impartición de justicia y combate a la corrupción. En términos económicos también hay pendientes, principalmente el combate a la pobreza y la informalidad, pero, eso está lejos de ser una bancarrota; es decir, el número de pobres no establece si una economía está o no en crisis.

El problema entonces es que AMLO, de manera simplista, metió en el mismo saco temas completamente distintos, como pobreza, política energética, crecimiento económico y seguridad. Sin embargo, para el presidente electo, estos problemas se explican y se reducen al neoliberalismo y su implementación desde hace 30 años.

AMLO bancarrota
Imagen: Especial

En términos mucho más específicos, AMLO recibirá una economía mediocremente estable, más no una en bancarrota. Decimos esto porque si algo define a la economía mexicana es la mediocridad, ya que el crecimiento promedio ha sido del 2% en los últimos 30 años; esto de hecho contradice los dichos de López Obrador, quien asegura que la economía se ha contraído. (Vía: Banxico)

PIB Me?xico
Imagen: Banxico

La mediocridad de nuestra economía también se ha expresado en el combate a la pobreza, ya que prácticamente se ha mantenido estable en número de personas en los últimos 10 años, según cifras del Coneval. Lo mismo con la informalidad laboral, la cual se ha mantenido por encima del 50% de la población económicamente activa, según cifras del INEGI.

Sin embargo, la estabilidad se ha manifestado en tres rubros fundamentales: la inflación, el tipo de cambio y la deuda pública respecto del PIB. En primer lugar, la inflación se ha mantenido estable en la última década, es decir, dentro del rango objetivo del Banco de México de +/-1 sobre el 3%. De hecho, en comparación con con la década de los 70 y 80 en donde llegamos a tener niveles de inflación de más del 100%, el incremento visto del año pasado que llevó el INPC a más del 6% no resulta para nada alarmante para la economía. (Vía: Banxico)

inflacio?n
Imagen: Banxico

El tipo de cambio frente al dólar también se ha mantenido relativamente estable, esto no quiere decir que el peso no haya perdido terreno frente al dólar, sino que el peso no se ha depreciado a niveles que resulten riesgosos para la economía, como en Argentina. Además, recordemos que  desde 1994 el tipo de cambio es de libre flotación, es decir, el precio de nuestra divisa es establecido por los mercados y no fijado por el gobierno, así que su cotización depende tanto de factores internos como externos. (Vía: Banxico)

Asimismo la deuda respecto del PIB se ha incrementado en las últimas décadas, llegando este 2018 a menos del 50% del PIB, aunque las principales calificadoras nos sitúan fuera de riesgo, tanto en nuestra calificación crediticia, como en una suspensión de pagos, que sería un caso extremo. (Vía: El Economista)

Argentina está al borde la crisis económica y te explicamos por qué

Como podemos ver, estamos lejos de estar en una bancarrota, por tanto podemos decir que las declaraciones de AMLO tienen un tiente político que podría tener como objetivo bajar las expectativas en la ciudadanía. Hay que recordar que detrás del discurso de la bancarrota está la idea de, por una parte, lavarse las manos sobre un desequilibrio económico, ya que adelantó que cualquier problema económico durante su gobierno será causado por factores externos o por un mal manejo de política monetaria del Banco Central.

“Que si se dan esos fenómenos no va a ser por culpa del presidente de la República sino por circunstancias externas o por mal manejo de la política financiera que haga el Banco de México, no el gobierno de la República”, señaló AMLO en Nayarit. (Vía: Expansión)

Por otra parte, el presidente electo busca bajar las expectativas en el sentido de que parece ser que se dio cuenta de los límites monetarios y presupuestales que tiene para gobernar, por lo tanto no va a poder realizar todo lo que dijo en campaña. Este problema no es tan sencillo políticamente hablando, debido a que ganó las pasadas elecciones de manera avasalladora, lo cual genero un alto nivel de expectativas entre sus votantes.

Todo eso por supuesto lo sabe López Obrador, de ahí que haya retomado un discurso de mayor confrontación, ya que si algo sabe hacer el presidente electo es hacer política y, particularmente hacerla a través de símbolos y estrategias polarizadoras que buscan reducir todo al problema schmittiano de la relación amigo/enemigo.

Pedro L. Arana

@pedro_l_arana