Medios norteamericanos denuncian duopolio de Facebook y Google.

Es muy probable que el 70% de los lectores totales de esta nota lleguen a ella a través de Facebook. El fenómeno no es exclusivo de esta página; así es tráfico para todos los medios en línea. Mientras la red social pone sus reglas para publicar, Google pone las reglas de la publicidad. Con el duopolio de la información en línea, todo; lejos del duopolio, nada.

De ahí que una alianza de medios anglosajones está denunciando este duopolio y la forma en que impone sus condiciones para la publicidad, la publicación y la distribución del tráfico en Internet.

La News Media Alliance, compuesta por medios como el New York Times o el Wall Street Journal, ha denunciado el peligroso poder de este duopolio de la información. Buscan lograr a través del congreso norteamericano que se les permita negociar directamente con las plataformas en línea. (Vía: The Guardian)

Según la asociación de medios nortamericanos el duopolio obliga “a jugar conforme sus reglas respecto a cómo se publica y monetiza las noticias y la información”. La forma en que el motor de búsqueda y la red social tienen maniatados a los medios es tal que el 70% de los gastos en publicidad que hace la industria, van a las arcas de estas empresas. Esto representa, más o menos, 51 mil millones de dólares al año.

Desde hace años, la industria de la información está acorralada. Para la gran mayoría de los medios ha sido difícil encontrar nuevos modelos de negocio exitosos dentro de Internet. Mientras que ha disminuido la demanda de noticias impresas, el negocio de la publicidad también ha decrecido al abandonar el papel y trasladarse a las pantallas. (Vía: El Financiero)

Para colmo tanto Google como Facebook, acaso involuntariamente, promueven en sus plataformas el auge de las “noticias falsas” que no siempre pueden distinguirse de la información verdadera. Ambas plataformas están diseñadas tal forma que a veces es difícil separar la información precisa de las meras invenciones.

La asociación de medios está buscando ayuda del Congreso porque, paradójicamente, las leyes antimonopolio de los Estados Unidos les impiden unirse para hacer tratos directos con las dos plataformas digitales. Actualmente buscan un permiso especial para trabajar de manera conjunta en las negociaciones con las dos empresas informáticas. (Vía: La Jornada)

Paralelamente, la asociación de medios también declaró que buscan una mayor protección para la propiedad de intelectual, que siempre correr riesgos en el internet. (Vía: La Jornada)

Por supuesto ambos gigantes de la informática dicen estar dispuestos a dialogar y negociar con los medios. Sin embargo hay que resaltar que, como bien aclaró la alianza de medios, los dos gigantes informáticos no tienen reporteros, no buscan información en archivos públicos y no tienen corresponsales de guerra buscando notas en todo el mundo. Hacer periodismo es negocio caro en el cual ninguno de los dos empresas está invirtiendo y, sin embargo, se quedan con gran parte de los réditos.

Pero, para subsistir los medios también necesitan nuestra ayuda: por medio de nuestra lectura y nuestras suscripciones fondeamos a los medios que nos sirven y premiamos a las páginas que creemos valederas por encima de las que no ofrecen calidad. El futuro del periodismo no está en el internet: está en los lectores comprometidos e informados. 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *