CIDH pide desechar la “verdad histórica” de Ayotzinapa
Durante la presentación del plan de trabajo del Mecanismo de Seguimiento del caso Ayotzinapa que llevará a cabo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el presidente de la comisión, James...
Durante la presentación del plan de trabajo del Mecanismo de Seguimiento del caso Ayotzinapa que llevará a cabo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el presidente de la comisión, James Cavallaro, llamó al gobierno de Enrique Peña Nieto a desechar la hipótesis de que los 43 estudiantes fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula. Además, anunció que este plan de trabajo incluye la posibilidad de presentar nuevos peritajes, así como buscar entrevistas con exfuncionarios, visitas oficiales y técnicas entre otras medidas, con la intención de aclarar dicho caso.
Cavallaro advirtió que, a pesar de que se ha demostrado ya su imposibilidad científica, hay sectores que continúan alimentado la “verdad histórica”, por lo que llamó a las autoridades a que sigan las líneas realmente factibles, por lo que subrayó la importancia de que las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sean las que marquen la ruta para cualquier investigación. (Vía: Proceso)
Los objetivos de seguimiento del caso son: monitorear el avance de la investigación, dar asesoría al proceso de búsqueda de los desaparecidos, asegurar que se dé atención a víctimas, así como impulsar medidas que ayuden tanto a la resolución del caso como a evitar que se repita. (Vía: Aristegui Noticias)
Presentamos plan de seguimiento #Ayotzinapa a normalistas y padres y madres de los 43 en la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos pic.twitter.com/NKVNGwuAc8
— CIDH (@CIDH) November 11, 2016
Dentro de los objetivos se encuentra también contestar algunas preguntas que guardan relación con el hecho de que la llamada “verdad histórica” continúe rigiendo los lineamientos de las investigaciones por parte de las autoridades. La comisión señaló que responder: “¿por qué seis personas dieron declaraciones en ese sentido (de que murieron en Cocula)?, ¿qué habrá pasado con varias de esas personas que sufrieron lesiones corporales?, ¿habrá habido presiones o qué intereses habría detrás para que se diesen declaraciones falsas?”; podrían dar luz sobre quiénes “han obstaculizado la justicia y podríamos llegar a investigar cuál es el interés de seguir ciertas líneas sin fundamento en la realidad, en la posibilidad física de la ciencia”. (Vía: Proceso)
"Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos."
El mensaje de los normalistas a la llegada del mecanismo de seguimiento a #Ayotzinapa pic.twitter.com/9ZZMA2wPHD
— CIDH (@CIDH) November 11, 2016
El Mecanismo de seguimiento se ha propuesto confirmar el cumplimiento de las 20 recomendaciones más relevantes que hizo la GIEI. Por lo que el relator de la comisión y quien será encargado de dar seguimiento a los trabajos, Enrique Gil Botero, detalló que se llevarán a cabo 12 visitas técnicas al lugar de los hechos, tres audiencias públicas y tres reuniones de trabajo para la revisión del cumplimiento, a partir de este jueves y hasta noviembre de 2017, y que los avances de los trabajos se presentarán cada mes.
Informó también que antes de la conferencia de prensa, se reunieron con la canciller Claudia Ruiz Massieu, con el procurador Raúl Cervantes Andrade, los subsecretarios de Relaciones Exteriores y Gobernación, Miguel Ruiz Cabañas y Roberto Campa Cifrián, y con el subprocurador Eber Betanzos. La comisión destacó que, tras una revisión del expediente, la próxima semana se enviarán a las autoridades las primeras observaciones de las diligencias que será necesario realizar.