La charrería ya es Patrimonio de la Humanidad
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha declarado a la charrería mexicana Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Considera que esta práctica...
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha declarado a la charrería mexicana Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Considera que esta práctica tradicional de comunidades dedicadas a la cría y el pastoreo de ganado a caballo es un elemento importante de la identidad cultural y que constituye un medio para la transmisión de valores de una generación a otra.
Además de ser un deporte nacional, la charrería es una de las riquezas históricas y culturales de México.
El embajador de México en Etiopía, Víctor Manuel Treviño, agradeció el reconocimiento internacional y prometió que el Gobierno mexicano implementará un Plan de Salvaguardia de esta tradición. (Vía: Milenio)
Por su parte, el Doctor en Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Francisco López, para comentar al respecto recitó un estribillo popular: “Y aunque lo quieran o no, ser charro es ser mexicano, sencillo, valiente y sano, franco de a carta cabal.”
Y el presidente de la Asociación Nacional del Charro, Gabriel Cabello, resaltó la importancia del reconocimiento de la Unesco y aseguró que este no dará “beneficios solo a la charrería, sino a México”; además, dijo que garantizará la protección de “todos los seres vivos que participan en esta tradición”.
Desde sus inicios, la charrería mexicana ha facilitado la convivencia entre los ganaderos de diferentes zonas del país, asociaciones y escuelas, transmitiendo este arte ecuestre. (Vía: Milenio)
La rumba cubana y la cerveza belga también son Patrimonio de la Humanidad
No sólo la charrería mexicana se llevó el reconocimiento por parte de la Unesco. Ahora es también Patrimonio de la Humanidad la rumba cubana, surgida en las barriadas urbanas pobres de Cuba, está vinculada a la cultura africana y posee elementos que caracterizan a la cultura antillana y el flamenco español.
Por su parte, por la diversidad del arte cervecero en Bélgica y la intensidad con la que es consumida en la vida diaria y festiva de los belgas, los expertos reunidos en Etiopía consideraron de vital importancia integrarla al listado de Patrimonios. (Vía: Excélsior)