Ayotzinapa: los “errores históricos” de la investigación de la PGR
A 2 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Procuraduría General de la República (PGR) ha acumulado errores y pendientes que no han permitido que el caso avance...
A 2 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Procuraduría General de la República (PGR) ha acumulado errores y pendientes que no han permitido que el caso avance e incluso, que no haya una línea de investigación confirmada por falta de elementos.
La PGR reconoce que estos pendientes son claves para esclarecer el caso cuya investigación hasta ahora no ha sido capaz de arrojar alguna conclusión.
Éstos son los asuntos que quedan por tratar en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos:
1.La “verdad histórica”, denominada así por el ex procurador, José Murillo Karam, del caso lanzó la hipótesis de que los cuerpos de los 43 estudiantes pudieron ser incinerados en un basurero de Cocula por lo que se llevaría a cabo un experimento científico que recreara las condiciones para esclarecer o descartar esta idea.
La PGR reunió y contrató a un grupo de expertos en fuego y el 1 de abril ofreció una conferencia en la que anunció que los expertos concluyeron que sí hubo un gran incendio en Cocula pero no pudieron confirmar ni la fecha de este suceso ni si en él se habían incinerado los 43 cuerpos. (Vía: Animal Político)
Además, el pasado 13 de septiembre, José Torero, experto en incendios de la Universidad de Queensland, de Australia, publicó un estudio en la revista Science llevado a cabo con la intención de confirmar o descartar dicha teoría, y por el que “llegó a la concusión de que no existen posibilidades de que los estudiantes hubieran sido incinerados ahí.”
Por lo tanto, el esclarecimiento de esta teoría es aún un pendiente de la PGR.
2. El Equipo Argentino de Antropología Forense, que colabora con el caso, denunció en su momento la posible siembra de pruebas en el basurero de Cocula ya que el resguardo no fue el que exige una escena del crimen. (Vía: Animal Político)
Esta denuncia fue confirmada por el grupo de expertos contratado por la PGR en sus conclusiones al declarar que la escena del crimen podía haber sido contaminada.
Por estas posibles irregularidades cometidas por funcionarios de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), existe una averiguación previa en la Visitaduría General. La indagatoria involucra al exjefe de la agencia, Tomás Zerón, así como a otros cinco funcionarios. (Vía: Animal Político)
3. El Grupo de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el cual trabaja en la investigación del caso, denunció que los videos de cámaras de seguridad que podrían ser clave para esclarecer la posible participación de otras fuerzas de seguridad pues registraron una parte del ataque, están perdidos.
La PGR ha declarado sobre esto que las imágenes podrían haber sido borradas debido a que no fueron resguardadas. La Unidad especial de investigación del caso argumentó que personal del FBI colabora en la verificación del material para determinar si se puede recuperar. Sin embargo hasta ahora no hay conclusiones al respecto. (Vía: Animal Político)
4. Existe una investigación vigente sobre la intervención de la Policía Federal debido a que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó que policías federales retuvieron a un grupo de estudiantes el cual fue entregado después a policías municipales de Huitzuco.
A través del seguimiento de teléfonos celulares, la PGR confirmó que agentes de Huitzuco sí se trasladaron a Iguala la noche del ataque, pero tanto su actuación como su colaboración con policías federales sigue sin verificarse. (Vía: Animal Político)
5. Más de un centenar de personas han sido detenidas durante la investigación del caso, sin embargo hasta ahora no hay ninguna sentencia.
Sidronio Casarrubias, presunto líder del grupo criminal “Guerreros Unidos” y a quien se responsabiliza oficialmente de ser el autor de la desaparición de los 43 jóvenes, se encuentra detenido pero aún no ha sido consignado. De acuerdo con la PGR, aún no se reúnen los elementos necesarios para hacerlo. (Vía: Animal Político)
6. La máxima interrogante que continúa sin respuesta: ¿dónde están los 43 estudiantes desaparecidos hace ya dos años?
Hasta ahora no hay información que pueda confirmar o dar algún indicio sobre su localización o su estado. Recientemente, la PGR dio a conocer el hallazgo de 40 posibles áreas en el que podría haber fosas clandestinas y que podrían llevar a encontrar a los 43 normalistas. (Vía: Animal Político)
Sin embargo, no hay fechas para estas diligencias pues la PGR pide que primero se restablezca el diálogo con los familiares y padres de los jóvenes desaparecidos. (Vía: Aristegui Noticias)