UNAM digitalizará documentos sobre la búsqueda de desaparecidos
A casi 50 años del movimiento estudiantil que culminó de forma violenta el 2 de octubre del 68, aún quedan cabos sueltos sobre los movimientos sociales de mediados del siglo...
A casi 50 años del movimiento estudiantil que culminó de forma violenta el 2 de octubre del 68, aún quedan cabos sueltos sobre los movimientos sociales de mediados del siglo pasado. No solo aún ignoramos mucho de las tramas que estos movimientos sociales; nuestro entendimiento de estas luchas aún no es completo. De ahí que a 50 años del 68, la UNAM decida digitalizar una gran cantidad de documentos sobre estos movimientos.
En el acervo que digitalizará el Centro Cultural Universitario Tlatelolco se encuentran panfletos, mantas de protesta, fotografías, carteles y documentos. Este acervo digitalizado formará parte de la colección M68 Ciudadanías en movimiento, con la cual el CCUT busca conmemorar los 50 años del movimiento social que cambió el rostro de la ciudadanía mexicana.
Son tres los fondos privados de donde se extraen los documentos que habrán de digitalizarse: Fondo del Frente Nacional contra la Represión, el Comité ¡Eureka! y el Fondo de Rosario Ibarra de Piedra, perteneciente a la madre de Jesús Piedra Ibarra, integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quien fuera detenido y desaparecido el 18 de abril del 75.
Además de formar parte de la colección M68, estos documentos estarán disponibles en línea en una plataforma que podría convertirse en una enorme herramienta para investigadores, pues aplicará técnicas de reconocimiento facial y de cruces de información. Es decir: no se presentarán documentos solitarios, sin referentes, sino un organismo de archivos conectados.
“Tarde o temprano esa colección de memoria, de pedazos de memoria permiten entender lo que sucedió, encontrar a quienes desaparecieron y lo que perdimos. Ese es el esfuerzo principal que la UNAM, a través del Centro Cultural Tlatelolco emprende para conmemorar los 50 años del 68”, explicó Ricardo Raphael, director del CCUT. (Vía: UNAM Global)
Vale la pena recordar que además de los cabos sueltos históricos y la importancia que estos movimientos tuvieron para la conformación de nuestra frágil democracia, durante la represión de estos movimientos se cometieron muchos crímenes que aún no han recibido castigo y estos documentos podrían apoyar en más de una búsqueda de justicia.
Durante la conferencia de prensa estuvieron presentes Jorge Gálvez, integrante fundador del Comité ¡Eureka! y director del Museo Casa de la Memoria Indómita; Ricardo Raphael, Director del CCUT; Sandra Lorenzano, Subdirectora de Vinculación y Comunidades del CCUT y Ander Azpiri, Subdirector Académico del CCUT.