Tal vez muchos de ustedes son personas de mundo y unos expertos en queercore (seguro algunos lo conocen con el nombre de homocore), pero para para l@s que no tienen idea alguna de las bandas que comulgan con estas ideas, será ideal que vean esta entrada:
Hoy en día las ideas queer y el material de las bandas musicales fluyen por internet sin restricción alguna cual hippies desnudos en los 60. Pero hubo un tiempo en el que las cosas no eran así y para que la gente se enterara de sus bandas favoritas y las cosas contraculturales que les gustaban se tenían que comprar los zines, fanzines y demás publicaciones amateurs y de aficionados con bajo presupuesto que hacían que valiera la pena despertar cada mañana (ahora han sido sustituidos en gran medida por cosas como los blogs).
https://www.youtube.com/watch?v=kL6zaPy6kdI
Pues bueno, el queercore se comenzó a configurar a mediados de los 80 (aunque hay bandas punketas de los 70 que se consideran precursoras y que son increíbles).
El Queercore bebe directamente del punk, pero, a diferencia del movimiento mainstream que se hizo disciplinario y un tanto homofóbico (olvidando, así, las ideas originarias del movimiento punk), el queercore rechaza las normas sociales como las ideas heteronormativas y la cultura gay mainstream… un momento ¿qué significa todo esto?
El punk se originó con una clara ambigüedad sexual como era el caso de varios miembros de bandas como Pete Shelley de los Buzzcocks, Gary Floyd de The Dicks o bandas como los New York Dolls. También estaba Wayne County & The Backstreet Boys (Wayne/Jayne sería una de las primeras mujeres trans en liderar una banda de rock).

Sid Vicious mismo, de los Sex Pistols, usaría camisas con ilustraciones de Tom of Finland (artista famoso por sus representaciones homoeróticas y su estilización de la virilidad).
Los punks atacaron varios sistemas y rompieron varias normas, entre ellas, la de la heternormatividad (aunque no fueran conscientes de ello). La heteronormatividad son aquellas prácticas sociales que imponen la heterosexualidad como obligatoria y que, mediante diversos mecanismos sociales, económicos, culturales y políticos, imponen un solo modelo social como válido y tratan de erradicar otras formas de convivencia (la heteronormatividad sostiene y atraviesa otros sistemas de exclusión, invisibilización y persecución, como el machismo).

Así que el queercore recupera la línea contra-heteronormativa y además crítica la forma gay mainstream pues «el gay» es una figura que está envuelta en el mercado y que estereotipa a los homosexuales como sujetos consumistas y frívolos.
De este modo, el queercore problematiza los conceptos de género (el sistema dual hombre/mujer que perpetua ciertas relaciones de poder) y la sexualidad (la manera en que los cuerpos se relacionan).
Uno de los primeros en utilizar este término fue el director de cine canadiense Bruce LaBruce (el autor de The Raspberry Reich, una de mis películas favoritas). LaBruce hacía su propio zine y lo distribuía, popularizando, así, el término queercore. Por otro lado, también se publicó el fanzine Homocore en San Francisco y en el 92 abrió el local “Homocore Chicago” en… bueno, Chicago.
Outpunk Records fue el primer sello queercore. De este modo, las bandas se comenzaron a multiplicar.
Bandas como Mukilteo con canciones como “Queer Enough For You” o bandas de chicas queer como las geniales Tribe 8.

Hay bandas como Ninja Death Squad que están compuestas de heterosexuales y que hacen letras con temática queercore (lo queer no es cuestión de preferencia sexual, sino de estar en contra del sistema sexogenérico).
Existen bandas de muchos estilos con temáticas queercore como Limp Wrist, Homomilitia, Excuse 17, Gay for Jhonny Deep, God is My Co-Pilot, Ste McCabe, Gravy Train!!!, Hunx & His Punx, The Homophones, la lista es larga (muy larga).

En este trailer de Bruce LaBruce (de Otto or up with Dead People) sale una canción de The Homophones, “Everyone’s dead”.

Muchas bandas punk se alejaron de las expresiones más hardcore, cultivaron otros géneros y experimentaron con elementos electrónicos, el garage, el indie o sonidos más pop.
Una de las bandas más populares del homocore es Pansy Division (con seis discos y letras divertidas que ridiculizan varias situaciones) es considerada por muchos como una de las mejores bandas del género (en lo personal los amo por ser uno de mis primeros acercamientos a todos estos temas).

El Festival MICGénero y los Kumbia Queers
Bueno, la escena queercore en México no es especialmente nutrida, pero tenemos algunos veteranos como las queridas Kumbia Queers.
Ellas hacen una mezcla entre rock, pop, punk y, sí, adivinaron, cumbia. Las integrantes iniciaron con el punk y dieron un giro tropical que enmarca los ideales queer en un nuevo contexto.
Por si quieren saber a qué nos referimos vean este video.
https://www.youtube.com/watch?v=FL6A_99RQSo
Si quieren verlas pueden hacerlo en el marco de la 3ra edición del MICGénero en el Centro Cultural del México Contemporáneo este jueves 25 a las 21 horas.
Además, ese día habrá más música y la proyección única de los cortos postporno X Confessions Vol. II de Erika Lust (pronto les haré una entrada sobre postporno si aún no saben qué es).
Lean nuestras otras notas:
MICGénero el Festival que necesitábamos para hablar de sexo y género
y 10 películas del Festival MICGénero que no te puedes perder
En fin, nos vemos en otra entrada (seguramente será la de Postporno).
Saludines.