La organización y estructura de gobernantes en las antiguas ciudades prehispánicas no está del todo clara para los antropólogos. La complejidad de encontrar registros que den certeza de ello lo hace aún más difícil, pero ahora se encontraron piezas que pueden dar una idea del papel de la mujer en Teotihuacán, una de las ciudades más simbólicas de ese periodo.
Jaime Delgado, el encargado de estos hallazgos, explicó que esta es la primera prueba fehaciente de la matrilinealidad en esta ciudad, lo cuál puede dar una idea del poder que podrían haber tenido las mujeres en el mundo antes de la conquista. También explicó que:
“Esto no implica que ellas gobernaran, pero tenían un estatus enorme, porque la matrilinealidad implica que los bienes, el linaje y el prestigio de una familia se transmiten por vía materna“.
Claro, esto no significa que la estructura patriarcal de la sociedad en concreto fuera diferente en esa ciudad. Sin embargo, sí daría una idea de cómo podía ser tratada la mujer en un sitio ceremonial, donde los patriarcas y los sacerdotes tenían el monopolio de los puestos de decisión.

El que la figura femenina, representada mediante las ofrendas, se contemple como la figura de autoridad y, más importante, de asignación del prestigio por la línea de linaje, puede abrir una forma de estudio nueva de los hallazgos futuros.
Las ofrendas halladas hacia estas mujeres tienen un parentesco directo con la línea familiar de Quetzalcóatl. Estas fueron representadas bajando a recibir niños recién nacidos y muertos para otorgarles las potestades que solo la Serpiente Emplumada podía para los niños que en el futuro serían los siguientes en gobernar la ciudad y ser asignados como guerreros o sacerdotes, por igual.

Encontrar un ritual que gire en torno a la mujer no es un asunto menor. A pesar de que esto se perdió y se fue desvaneciendo con el tiempo y el paso subsecuente de las líneas de descendencia al interior de Teotihuacán, el hallazgo constituye un nuevo hilo conductor hacia el estudio de la representación prehispánica de los símbolos que antes habían sido solo de maternidad subyugada y fertilidad.
Con información de Reforma