Libros

Libros: Tierras Insólitas (+Entrevista a J.L Boone)

El cuento fantástico, de pronto, se dice que es como un género de iniciación. Solamente lo leemos cuando somos adolescentes, jóvenes, y que después maduramos hacia otra cosa. Yo siempre...

El cuento fantástico, de pronto, se dice que es como un género de iniciación. Solamente lo leemos cuando somos adolescentes, jóvenes, y que después maduramos hacia otra cosa. Yo siempre desconfío de esas percepciones, de la crítica que dice que no es literatura seria. -J.L Boone

Almadía lo volvió a hacer, de nuevo publica con éxito una antología de la más nueva y mejor literatura fantástica: Tierras Insólitas es un libro de cuentos conformado por excelentes plumas mexicanas. Los cuentos de esta selección van mucho más allá del lugar común de lo fantástico: leer un cuento de esta antología es percatarse de lo productivo que resulta romper las reglas de lo cotidiano. Historias del futuro que nunca ocurrió, de un hombre que se enamora de una sombra, de criaturas mitológicas que se rehusan a morir o el peligro de volverse invisible; en este libro lo imposible se da un banquete con los grises restos de la realidad.

Antes, lo único inverosímil de la literatura fantástica era su relación con las editoriales que se dedicaron por décadas a reproducir los cuentos de Lovecraft y Poe ad nauseam para cubrir una cuota de coqueteo con lo fantástico que desde luego no se arriesgaba, de ahí que se refugiara solamente en la edición de los clásicos.

Esto, sin embargo, nunca intimidó a los escritores que se dedicaron a lo fantástico, mucho menos en nuestro país, productor de literatura fantástica de primer nivel. Ahora, afortunadamente, Almadía publica dos antologías de cuento fantástico, primero Ciudad Fantasma, y ahora Tierras insólitas.

Luis Jorge Boone, antologador de este último volumen nos concedió una entrevista para hablarnos más de este libro imperdible.

Luis Miguel: Primero,  muchas gracias por concedernos esta entrevista para Sopitas.com. Nos ha gustado mucho la selección de cuentos, ahí hay definitivamente grandes escritores. Sabemos que en la nota introductoria hablas un poco de por qué seleccionar a estos escritores, por dónde van sus cuentos, pero podrías hablarnos un poco del criterio de selección, ¿hay un común denominador en estos cuentos o en los escritores?

Luis Jorge Boone: Sí, de hecho, por un lado siempre una antología es varias cosas y no es otro montón de cosas, o sea, hay una cristalización del gusto del antologador, siempre, en primer lugar y en segundo lugar, yo no quería hacer ni un canon, ni decir, estos son los mejores, a pesar de que sí existen ese tipo de antologías. Creo que no se pueden medir así ni hacer una lista de los cuarenta principales ni algo por el estilo. No quería eso, sino, más bien, algo que haría un lector de cuentos fantásticos; yo empecé de muy joven a leer a Poe, a Lovercraft, Borges, Cortazar, Calvino, Arreola, etcétera.

Yo lo que quise fue ofrecerle al lector la gama de posibilidades que tiene el género actualmente en la pluma de los autores que están construyendo desde distintos puntos y desde distintas trincheras; ellos están construyendo la literatura actual, entonces puedes meter a un autor tan conocido y tan apreciado como Jorge Fernández o un autor cuya obra apenas estamos redescubriendo como Francisco José Alfarán, o un autor que tenemos tan identificado con los subgéneros como Bernardo Esquinca  o como Alberto Chimal; están autores que no han tenido la exposición que merece su trabajo, por ejemplo, Gonzalo Lizárraga. No quería yo establecer una generación o un grupo, sino más bien, que se moviera la selección que estuviera viva, que fuera un muestrario de las posibilidades del género fantástico y que además ningún cuento se repitiera, ni temáticamente, ni formalmente ni en intenciones.

A final de cuentas yo siempre hago los antologías pensando en qué es lo que yo le daría a leer a mis amigos.

tierras insólitas

LM: A veces la crítica no ha tratado bien a la literatura fantástica y eso se refleja en el sector editorial, ¿tuviste problemas para publicar esta antología?

JLB: Problemas para publicar un libro siempre se tienen, por donde se vea, sin embargo, la literatura fantástica encuentra un lugar de una forma muy natural, muy orgánica en Almadía que es una editorial joven, es una editorial en la que siempre están tratando de descubrir cosas, libros necesarios, libros de un autor joven o de una autora inédita, o de un ya consagrado, de un extranjero, o un libro de poemas.

La curiosidad intelectual, el ánimo  de aventura siempre está en el carácter de Almadía y por eso creo que queda muy bien esta serie de antologías que hemos publicado en mi faceta como editor de Almadía, junto con la de Bernardo Esquinca. Yo creo que nosotros siempre estamos retando esas percepciones elevadas, somos bastante aventureros y no nos importa mucho esa onda de que el cuento fantástico es un poco el hermano tonto de la literatura, no, más bien nosotros pensamos que es el hermano rebelde, es el cuate que nunca se queda serio, que en medio de la solemnidad lanza una gran broma para que todos se den cuenta de que este asunto no es en serio o  de que uno se puede divertir de otras formas.

LM: ¿Crees que existe una decadencia de los productos culturales de lo fantástico?

JLB: Yo creo que todo gran auge siempre trae una decadencia ¿no? El uso y el abuso, por ejemplo, de los vampiros de ojos dorados eternamente enamorados o los libros de escuela de magia; yo creo que la cosa es atreverse a poder mirar, por ejemplo, a través de esta antología, un alternativa a esa moda, a lo más superficial , lo que ya se endureció en la superficie que es como el lago congelado: abajo hay agua, está viva, se mueve, hay corriente, pero lo de arriba está congelado.

Yo creo que le pasó lo mismo a las modas, también hay una gran moda de confundir al literatura del norte con la literatura del narco. Ésa es otra moda, la literatura del norte siempre estuvo ahí, desde hace décadas, y tiene cuentistas y tiene novelistas y tiene poetas. Entonces, allá hay una decadencia del tema, pero no es culpa del tema, es culpa del tratamiento y quizá falta de imaginación

LM: Esta pregunta es muy tramposa, como has dicho, Almadía y otras editoriales están apostando por estas otras propuestas, lo fantástico pero lo fantástico diferente. Entonces se puede decir que hay, de alguna manera, una explosión del cuento fantástico, de la novela fantástica. Tú que te dedicaste a leer y a seleccionar, conoces las propuestas del género fantástico actual. Si te tuvieran que preguntar en muchos años algo así como: a principios del siglo XXI en México, ¿esas propuestas del género fantástico giraban alrededor de algo? ¿Hablaban de la situación del país en ese momento de cierta manera? ¿O se empezaba a formar una escuela?

JLB:  Yo me atrevería a conjeturar, que hablaban de la realidad, pero de una realidad que ya estaba, como desgastada, entonces, lo que intentaban hacer , si tuviera el ejemplo de esta antología, era descubrir esa veta fantástica, ese ladrillo en el muro de la realidad que es distinto y que forma parte del entramado. Lo que querían demostrar estos autores era que la realidad tiene una vena de irrealidad, por lo tanto, lo único que tenemos que hacer es observar bien para encontrarla.

LM: Nos podrías decir tres escritores vivos que tengamos que leer.

JLB: Yo diría, alguno de la antología, Bernardo Esquinca que tiene un par libro de cuentos muy buenos, y próximamente publicaremos su novela policiaca aquí en Almadía.

Otro sería Carlos Velázquez, el gran hereje y gran loco de la literatura del norte, además tiene una prosa genial y unas grandes ocurrencias.

Y en el tercero yo diría Eduardo Antonio Parra que es un cuentista, un autor que le ha apostado su obra entera al cuento y que ha hecho un imaginario y un mundo totalmente propio, y curiosamente, si te das cuenta, mencioné tres cuentistas, o sea, el cuento es un género vivo y que está dando la pelea por tumbar esa percepción heredada de que sólo la novela vale.

LMA: Muchas gracias por concedernos esta entrevista.

Por Luis Miguel Albarrán @Perturbator

ANUNCIO
ANUNCIO