Seguramente si te digo ‘Día de muertos’ lo primero que viene a tu mente es México pero, ¿te has preguntado cómo celebran este día en otros rincones del mundo? Nosotros te lo contamos.
Te recomendamos leer: Coco: el Día de Muertos es más que un desfile, un altar o una película
Más allá del rico pan de muerto, bellas flores de cempasúchil, enormes ofrendas y fiestas en casas y panteones, el Día de Muertos toma protagonismo en varias partes del mundo.
Aunque acá hacemos una gran fiesta para celebrar a nuestros seres queridos que ya partieron, en otras partes del mundo la celebración es completamente distinta.
México
En México el Día de Muertos es una celebración que está relacionada a Mictecacíhuatl, la ‘Dama de la Muerte’ y esposa de Mictlatecutli, señor de la ‘tierra de los muertos’.
Esta tradición se celebra el 1 de noviembre, que es conocido como el Día de los Fieles Difuntos en el que se cree llegan los niños fallecidos. El 2 de noviembre es el día donde las fiestas y colores visten todos los altares de nuestros difuntos; es conocido como el día en que llegan a la tierra los adultos que ya murieron.

Lo tradicional es poner una ofrenda para nuestros seres queridos que ya partieron. Se colocan flores de cempasúchil, comida que les gustaba, pan de muerto, velas e incluso fotos de todos ellos.
Estados Unidos
El país del norte tiene una fecha similar llamada ‘Halloween o Noche de Brujas’ en la que celebran, cada 31 de octubre, el regreso de los muertos.
Aunque, debemos mencionar que esa celebración es muy distinta a la mexicana. En Estados Unidos esta fecha se relaciona a los fantasmas, monstruos y brujas. Algunos festejan disfrazándose de ello o de otros personajes escalofriantes que nacieron en películas de terror.
Un acto peculiar de los estadounidenses en estas fechas es que ellos realizan el famoso ‘dulce o truco’, que implica que niños vayan disfrazados por las calles y toquen las puertas de las casas en donde la mayoría de los adultos les regalan dulces.
Haíti
Los caribeños también tienen una celebración para sus difuntos. Esta se llama ‘Día de Todas las Almas’ y la festejan cada 2 de noviembre.
Las personas de esta isla se visten de rojo y negro, los cuales consideran son los colores de sus antepasados. Después, asisten a los cementerios para visitar a los espíritus de estos seres queridos que ya partieron.

Uno de sus ritos culturales con respecto a esta fecha es que una sacerdotisa conocida como ‘Mambo’ dirige una ceremonia ‘sangrienta’ en la que baña con ron una cruz y la prende con fuego para con ello liberar a los creyentes de malignas influencias.
India
‘Mahalaya’ es el nombre de la celebración con la que los hindúes conmemoran a sus difuntos. Ellos consideran este evento como un rito religioso con el que pueden adorar las almas de sus seres queridos.
Este rito suele hacerse el último día de la primer quincena de septiembre o en un día en el que haya luna llena. Los hindúes entonan mantras y cantos sagrados para que sus antepasados reciban su amor.

La historia de esta celebración se remite a la mitología de la India en la que Mahabharata Karna, un mortal que al morir se dirigió al cielo y gozó de oro y plata pero nunca de comida, pues en vida nunca se preocupó por los necesitados. Dicho hombre un día regresó ala Tierra para enmendar su error y así convertirse en un ‘héroe’ que mereciera ir al cielo al morir, además de encontrar alimento en abundancia por haber sido bueno con sus prójimos. (Vía: Sin Embargo)
Esta historia es una lección que se cuenta a los pequeños en la India, quienes también se suman a la tradición. Otra forma de celebrar la vida de sus difuntos es tomar un ‘baño sagrado’ en el río Ganga y orar por sus seres queridos que fallecieron.
China
‘Ching Ming’ es el nombre de la celebración en la que los chinos recuerdan a sus seres queridos que han muerto. Ellos consideran que ese día los difuntos visitan la Tierra y que es el momento en que pueden visitarlos a su tumba.

El día 106 del calendario lunar chino es el asignado para este festejo. Los jóvenes, junto con sus padres, adornan las tumbas de sus antepasados con velas y notas en donde les escriben lo mucho que los quieren para después hacerles un homenaje. (Vía: Sin Embargo)
Ofrecen comida ‘fría’ a sus antepasados debido a que lo consideran símbolo de buena suerte. Luego de ofrecérselos a sus muertos , las familias comen los alimentos fríos de la ofrenda que montaron.
Escocia
En este país, una de las tradiciones celtas más importantes es el Festival de Samhain, conocido como el ‘fin del verano’ y una de las celebraciones más antiguas de Escocia.
Este evento se celebra cada 31 de octubre y da inicio a la temporada más oscura del año. Es conocida como el ‘Año Nuevo Celta’, por dar fin a la temporada de luz y recibir la temporada de invierno como una de las más frías y oscuras.

Samhain es una tradición celta entendida como un ciclo de vida que celebra la vida y la muerte. Los escoceses dejan altares con comida y bebida para las almas que visitan la tierra esos días, como una forma de estar ‘tranquilos’ con los muertos. (Vía: CNE)
Se cree que de no ofrecerles comida ni bebida, las almas de esos muertos pueden enfadarse y causar problemas. Además, la acompañan usando máscaras como ‘protección’ contra los malos espíritus.
Dicha celebración ha sido asociada al Día de los Fieles Difuntos y al Halloween debido a que, cuando llegó el cristianismo, el Samhain fue considerado un ritual pagano ligado a Satanás.
Japón
El país del sol naciente también celebra a sus muertos y este evento se llama ‘Obon’. Los japoneses ven esta festividad como una oportunidad de continuar la vida en otro plano.
‘Obon’ o día de los muertos, suele asociarse a la naturaleza y es celebrado por los japoneses a mediados de julio o agosto. Las almas de los fieles difuntos reciben ofrendas por tres días.

Dichas ofrendas son: bailes, desfiles, música, comida, vestimenta colorida y eventos relacionados a la naturaleza. Se tocan los tambores ceremoniales y se llama a la gente a cantar, balar y comer en honor de los fieles difuntos.
Los japoneses asisten a las tumbas de sus seres queridos para honrarlos con comida, algunas fotografías de la familia y comida. Otra de las formas de celebrar este día es lanzar farolillos de papel a un río para que éstos guíen a los espíritus de los fallecidos hacia el otro mundo. (Vía: Diario del Viajero)
Además, se encienten fogatas acompañadas de grandes hojas en donde las familias de los muertos escriben algunos mensajes a sus seres queridos.

Todas estas celebraciones, que son distintas en cada una de las formas en que son vistas y celebradas, tienen algo en común muy preciado: el amor por sus seres queridos y el hecho de que, los únicos protagonistas de la noche son los difuntos.