Cultura

Alumna de la UNAM crea parche para tratamiento de la osteoporosis

Esta innovación ha aprobado pruebas de resistencia e irritabilidad en la piel

Osteoporosis
Esta innovación beneficiará a pacientes con diagnóstico de osteoporosis. | (Fuente: Pixabay)

Una alumna de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha diseñado un parche transdérmico que contribuirá en el tratamiento contra la osteoporosis. Esta opción para el manejo de dicha enfermedad ofrece una alternativa rápida, eficaz y cómoda para los pacientes.

El desarrollo de esta innovación médica se encuentra a cargo de Jessica Aglae Victorino Zúñiga, quien se desempeña actualmente como estudiante de la Licenciatura en Farmacia. Su propuesta consiste en un parche acoplado a microagujas biodegradables, el cual se suministra a través de la piel. Se trata de un proyecto cómodo y benévolo con los pacientes que padecen de osteoporosis. Esta propuesta se suma a la serie de contribuciones tecnológicas y científicas de la máxima casa de estudios.

De acuerdo con José Juan Escobar Chávez, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, la población de México se constituirá predominantemente por personas de la tercera edad en el año 2050. Por este motivo, se espera que el número de fracturas por osteoporosis incremente considerablemente durante esa década. Ante este escenario, resulta oportuno contar con distintas opciones para el tratamiento de este padecimiento.

Parche osteoporis

Se espera que en el 2050 la población mexicana sea mayoritariamente de la tercera edad. |(Fuente: Flickr)

El académico de la UNAM, la cual ha publicado su convocatoria de ingreso en días pasados, puntualizó que ya se realizaron pruebas de resistencia e irritabilidad, las cuales arrojaron como resultado que el desarrollo tecnológico y la caracterización del parche son positivos. Asimismo, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ya ha realizado la solicitud de la patente.

Contribuciones de la Máxima casa de estudios

La UNAM también ha lanzado recientemente la Red de Inclusión, Igualdad e Incidencia para la Transformación Académica; esta plataforma promueve la erradicación de la violencia en los espacios universitarios. Asimismo, distintas investigaciones han contribuido a visibilizar grupos diversos en el país. Por ejemplo, un estudio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales señaló que la “economía neni” genera alrededor de 9 millones 500 mil pesos cada día. 

***

Sigue la discusión masiva en nuestro canal de YouTube.

ANUNCIO
ANUNCIO